miércoles, 24 de agosto de 2016

CONFERENCIA DERECHOS DE LA MUJER EN EL AMBITO DE LA SALUD - Por Gisela Ippoliti

ZARATE, 4 DE JUNIO DE 2016

CONFERENCIA
DERECHOS DE LA MUJER EN EL AMBITO DE LA SALUD

DISERTANTES: DRA. LAURA PINOS – PROF. ROSALIA – LIC. CLARA MALACALZA

MODERA: LIC. GISELA IPPOLITI

ORGANIZAN:
SUBCOMISION EMPODERAMIENTO FEMENINO DE BIBLIOTECA POPULAR JOSE INGENIEROS Y PLENARIOS DE TRABAJADORAS DEL PARTIDO OBRERO

PRESENTACION
El motivo de esta charla es visibilizar temas que están en boca de las mujeres en diferentes ámbitos pero no son tratados con seriedad por los medios masivos de comunicación. Desde la Subcomision de Género y Empoderamiento Femenino de la Biblioteca Popular Jose Ingenieros, nos propusimos abordar temáticas de interés y de urgencia a raíz de los diferentes escenarios que se presentan en nuestro país sobre la salud de la mujer, la violencia institucional y mas específicamente el tema principal de este encuentro: el derecho al aborto. Dicho evento se realizó en conjunto con el Plenario de Trabajadoras del Partido Obrero, quienes tienen como principal objetivo participar en función de la organización que implica el encuentro Nacional de Mujeres a realizarse en octubre de este año en la ciudad de Rosario

DRA LAURA PINOS
Las cuestiones de las mujeres fueron cambiando a través del tiempo, es muy importante que los derechos conquistados los sigamos teniendo en nuestras propias manos. Antes de hablar del derecho al aborto, término que tiene una connotación tan negativa, porque aborto viene dado desde hace un siglo y medio y preferiría hablar de la interrupción legal del aborto. Hay dos cuestiones que estriban: si es un debate moral, yo creo que no, ya que todas las mujeres tenemos que tener ese derecho que es decidir sobre su propio cuerpo. Nosotras tenemos que conquistar en busca de este derecho para que todas podamos acceder a tener una buena salud; y si decidimos interrumpirlo acceder a una contención integra, en todos los aspectos. Por que ya de por si, si la mujer decide de alguna manera dejar atrás el hecho de ser madre, lo va a realizar por cualquier medio, entonces el estado tiene que estar presente y proporcionar las herramientas necesarias para que esta persona pueda acceder y que no muera nadie mas. El aborto esta penalizado, criminalizado en el código penal. Cuando se sanciona directamente se consideraba que era delito todo tipo de aborto, luego de la reforma de 1921, considera que hay tres situaciones donde el aborto no es punible para el medico matriculado que lo llevara a cabo. Es muy claro el código penal en el articulo 86, toda mujer que corra en riesgo su vida o su salud, puede interrumpir su embarazo. El inciso nro. 2 del articulo 86 el gran problemático inciso, establecía que la mujer violada o que se afecte el pudor (términos con connotación negativa), mujer demente o idiota (termino a desterrar) podía acceder también al aborto. Esto daba a pie a que los jueces y médicos dijeran que no iban a practicar el aborto porque consideraban que las capacidades de las personas tenían que estar afectadas de tal manera para poder realizarlo. La Corte Suprema de Justicia en un gran fallo que echa luz a este tema (F.al) en el 2012 establece que cualquier mujer que es violada sin importar la capacidad mental que tenga puede acceder a interrumpir el embarazo ¿se tiene que judicializar esto? No, porque los tiempos apremian entonces lo que considera y pone las pautas de una manera muy clara y muy notoria, es que la mujer puede acceder al aborto sin autorización judicial, ni policial. Solamente con una declaración jurada firmada por la mujer que lo solicita todos los hospitales públicos y privados deberían llevar a cabo a la práctica. También teniendo en cuenta si la mujer tiene algún tipo de afección o que corra riesgo su vida. La OMS establece parámetros con respecto a esto: la salud mental no tiene que ser contundente, no es “vos te vas a morir entonces podes acceder al aborto”, puede tratarse de una causa potencial, la mujer tal vez tenga algún tipo de riesgo en su psiquis por el cual no tenga que, de alguna manera, llevar  a término ese embarazo y eso debe ser respetado. La Corte también habló de los objetores de consciencia, que pasa con los médicos que trabajan en los hospitales o clínicas y tienen algún tipo de ideología religiosa y por lo cual no quieren practicar el aborto. Para estos casos, existen protocolos (no en todas las provincias) en Provincia de Buenos Aires y en Capital Federal si existe y se esta tratando de que en toda la Republica Argentina esto se respete. El protocolo se puede bajar, hay mucha gente que no lo sabe http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000690cnt-Protocolo%20ILE%20Web.pdf No solamente habla de las mujeres sino también abre el abanico y engloba a las adolescentes y las niñas, esto es muy importante, nosotras somos sujetos de derechos, la cosificación de la mujer y todo ese paradigma se ha modificado a partir de la Reforma Constitucional en la cual todos los tratados internacionales son respetados y el estado argentino es parte de todos ellos, por lo cual se deben respetar. Cualquier mujer o adolescente que quiera interrumpir el embarazo puede asistir y solicitar que se le haga la intervención. Pero la mujer debe dar su consentimiento y este debe ser informado. Tienen que informar que tipo de práctica va a realizar, cuales son los riesgos, que es lo que le puede pasar, además antes de abortar o después tiene que estar contenida: Derecho a hacer algún tipo de terapia y estar contenida en todos los ámbitos. Si la Corte ya nos dice que no es necesario judicializar, y que se puede interrumpir un embarazo sin realizar la denuncia
que pasa si una mujer que fue violada y no quieren practicarle la interrupción del embarazo, que tiene que hacer? Siendo que los tiempos pasan y el embarazo continua en cursos con todos los riesgos que conlleva. Primero es importante saber que hay muchos hospitales que ya están  trabajando a través de las socorristas http://socorristasenred.org/ . y ellas son las que imparten la información de los centros en los cuales ellas LAS PUEDEN ACOMPAÑAR Y PUEDEN ACCEDER A LA PRACTICA. ES MUY IMPORTANTE SABERLO.

LIC. MALACALZA

Me parece importante que actualmente todos sepamos que la mujer ha adquirido derechos a lo largo del tiempo y hay algo complejo de entender que es que la mujer puede decidir si ser madre o no, quien quiera serlo lo puede ser y quien no va a dejar de ser mujer. Entonces todas tenemos que tener el derecho a elegir. Es un mito el trauma de por vida que puede generar el aborto en una mujer, el trauma puede ser generado por las condiciones en las que se practica el aborto. La inseguridad, el riesgo a la muerte, el silencio, es no estar acompañado, que la sociedad lo juzgue todas estas cuestiones pueden llegar a derivar en un trauma. Tenemos que pensar que de alguna manera lo que va a repercutir es la estabilidad psíquica de la mujer en que se generen nuevas cuestiones a elaborar o a trabajar luego de realizar un aborto.  No todas las mujeres tienen que pasar por el sistema de salud y recibir tratamiento psicológico por haber padecido un aborto, padecido porque en Argentina se padece, es en silencio y no es en lugares seguros.  En el consultorio y en espacios estatales, las chicas que abortan están totalmente fuera del sistema de salud. Actualmente estamos en una sociedad que el patriarcado sigue y es como que todo el tiempo te inducen a que se continúe el embarazo, que un embarazo no deseado debe llegar a término, que el nene se tienen que quedar con la mama y todo esto es una formad e patriarcado y de dominación. La sexualidad no tienen que ver solamente con la genitalidad, la sexualidad la vamos experimentando desde que nacemos y tienen que ver con la solidaridad, con el compañerismo, con la conexión con el cuerpo y actualmente, como ya nos pueden silenciar mas y la iglesia no nos puede decir mas que el cuerpo es pecado, se nos vende que es la única forma de sexualidad y han optado por robotizarlo, por tecnologizarlo (el cuerpo) y nos hacen creer que la piel se puede reemplazar por plástico, los fluidos por compuestos sintéticos y eso no tiene nada que ver con la sexualidad de la mujer, ni del hombre. Estamos totalmente dominados y si no podemos conectarnos con nuestro cuerpo es muy difícil también elegir después qué queremos.

ROSALIA
Es muy importante para nosotras desde el plenario de trabajadoras participar de este tipo de charlas, y poder brindar información que efectivamente nos son vedadas sobre estos temas
Hay algo muy importante (luego de haber ido a la marcha del #niunamenos) además de la cuestión por la que se convoca y se realiza la movilización que es el tema de femicidios, vimos muchas mujeres que fueron con los cartelitos hechos desde su casa   legalización del aborto. Es muy interesante porque es un tema relativamente nuevo, el derecho a decidir la interrupción del embarazo un derecho que se nos vulnera todo el tiempo. El problema mas importante es la cuestión de la clandestinidad, lamentablemente esto pasa y tienen que saberlo: las mujeres en este país abortan, por las cuestiones que sean. Y las mujeres pobres que no pueden pagar un aborto lo realizan y se mueren, las cifras son muy difícil de contabilizar porque es ilegal entonces no se pueden decir cuantas son, pero son miles. No solamente las que mueren sino las que quedan vedadas de por vida para poder ser madres. Porque las formas en las que producen las interrupciones en el ámbito de la clandestinidad, son brutales. Muchas mujeres quedan imposibilitadas y tiene que ver con el problema del derecho a decidir. El estado y las instituciones que se oponen al derecho al aborto son las mismas instituciones que cuando nosotras decidimos ser madres tampoco podemos disfrutar de ella libremente: tenemos que trabajar en condiciones precarias, en negro, salarios bajos, cobramos menos que los hombres, no hay guarderías y hay que pensar que hago con mi hijo. Ese mismo estado que nos penaliza, nos persigue, nos judicializa nos condena moralmente es el mismo estado que luego no nos asegura las condiciones para la maternidad. La primer cuestión que hay que desterrar es la hipocresía de este régimen. El mismo estado que nos obliga a ser madres cuando no queremos y que nos impide serlo dignamente cuando es una elección. La cuestión de la clandestinidad también es una problemática en el embarazo adolescente en este país, donde cada vez más jóvenes las adolescentes quedan embarazadas y la mayoría son producto de abusos intrafamiliares, temas que tampoco se mencionan.
La realidad es que hay muchos derechos adquiridos pero hay una realidad por fuera de eso que no se habla. La ilegalidad del aborto es una forma de violencia hacia las mujeres como el caso de Belén y el de la niña wichi que fue violada en Salta, son casos emblemáticos. CITA LOS CASOS

Lo que vemos es que la justicia y el estado se la agarra con las mujeres. No se trata de generar una bronca hacia los profesionales, así como existen profesionales que realizan aberraciones hay otros que trabajan muy bien y hacen lo que tienen que hacer, respetando los protocolos. Ayudan, colaboran, etc. Acá el problema es otro, hay mucha gente trabajando y haciendo lo que pueden para atender a la gente, en algunos no llegan los kits y no hay presupuesto.  El tema es la importancia de que nosotras nos organicemos para alcanzar estos derechos, podemos discutir en los talleres del Encuentro Nacional de Mujeres, donde obviamente hay luchas políticas pero son espacios también para generar consciencia. La organización y la lucha son importantes para que nos sumemos. Y sobre el aborto les quería comentar sobre la campaña nacional que agrupa a muchas mujeres, va a presentar por sexta vez el proyecto de legalización del aborto, que todos los años se cae porque no hay tratamiento. Entendemos que esa ley se debe votar, mas allá de la ampliación del art. 86 y los protocolos, necesitamos la ley. Además exigimos educación sexual para poder reflexionar de estos temas desde la etapa inicial en las escuelas, también los anticonceptivos.

PREGUNTA
¿cual es la causa del no cumplimiento de los protocolos?
RESPONDE DRA. PINOS

El protocolo no se cumple en todas las provincias y eso pasa en Tucumán, en algunos lugares piden otros requisitos que no son lo que piden la Corte, como instancia policial o de la fiscalía.
Además no hay estadísticas, las únicas que existen son las del Ministerio de Salud y viene a través de mujeres que ya se realizaron la práctica en la clandestinidad, y muchas veces mueren por infección. Cuando ya no soportan mas después de una semana estas son las estadísticas por abortos provocados en muy malas condiciones.
Cita del Dr. Favaloro
“Los ricos defienden el aborto ilegal para mantenerlo en secreto y no pasar vergüenza, estoy harto que se mueran chicas pobres para que las ricas aborten en secreto, se nos mueren nenas en las villas y en sanatorios hacen fortuna sacándole la vergüenza del vientre a las ricas. Con el divorcio decían que era el fin de la familia y solo fue el fin de la vergüenza delos separados ilegales. Con el aborto legal no habrá ni mas ni menos abortos, habrá menos madres muertas el resto es educar, no legislar”
Estas palabras sintetizan cual es la situación actual. Y esta es la situación que tenemos que ir modificando dia a dia y tenemos que llegar a tener la ley. El Congreso tanto por iniciativa de la cámara de diputados y la cámara de senadores tienen que tratar este tema, porque nos preocupa.
Quiero aclarar un tema importante sobre los objetores de consciencia (creencia religiosa, política, moral): las personas físicas pueden ser objetores de consciencia pero no la institución, recae la responsabilidad en el director médico. Los que consideren que no quieren realizar esta práctica se tendrían que anotar en un listado pero el hospital debe contar con un grupo interdisciplinario que garantice a las mujeres que quieran acceder a poder llevarlo a cabo. Antes y después esto es muy importante, las mujeres necesitamos contención.

LIC. MALACALZA
En eso tiene que ver la culpa, esta cuestión de que todo lo vivimos con culpa y si una no es madre, genera culpa el hecho de vivir el cuerpo propio como una quiera, como una elija. Estamos en una sociedad en donde hay una escisión de la mente y el cuerpo y todo lo que tenga que ver con factores psíquicos y emocionales no es tenido en cuenta. Por ejemplo, llevándolo a violencia ¿cuántos casos de maltrato psicológico consiguen una restricción de acercamiento o una perimetral? Te piden grados de violencia es decir que si no estas desfigurada te mandan a  tu casa. En Argentina la medicina hegemónica pone muy poco el foco en la salud mental, los hospitales están desabastecidos de psicólogos, la salud mental es como una utopia, se hace realmente con profesionales que lo hacen ad honorem o con sueldos muy bajos y que lo sostienen el tiempo que se puede, con esta falla institucional que no colabora. Pero es importantísimo porque no es lo mismo una mujer que decide hacerse un aborto en un lugar seguro que tiene un contexto familiar y social que la apoya que una mujer que esta desprovista de todas estas situaciones, lo vivencia con culpa y después se queda sola. Necesita un acompañamiento porque en esta sociedad seguramente necesite realizar un duelo de esta situación y seguramente sea traumático por la mirada del otro. Porque aca no es que una mujer elige hacerse un aborto y es una elección propia de ella, también esta la mirada del otro y el medico esta en una posición de sujeto de saber y de alguna forma   es como un padre, entonces ahí también interviene la culpa. Si todos vamos a objetar sobre el cuerpo del otro sucede este tipo de situación. Lamentablemente al no ser el aborto legal seguro y gratuito hay muchas chicas de clases vulnerables que se practican abortos que no deviene un aborto, es decir que terminan en embarazos no deseados. Hay que soportar no querer ser mama y que el estado te obligue a hacerlo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luego se despliega una interesante discusión sobre la ideología, la cuestión económica y la dominación sexual de la mujer ejercida como violencia. Con intervenciones del público, las oradoras y organizadoras.